Diccionario del trabajo social
desarrollo social humanos c institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población. Bn cuanto programa, está constituido por un conjunto de proyectos y actividades específicas que. mediante un enfoque sistemico, trata de producir un efecto de "sinergia", capa/, de poten ciar las acciones puntuales de las diferen tes personas y grupos implicados. D E S A R R O I.I.O S O C IA L . La expre sión "desarrollo social", al igual que otras estrechamente emparentadas a la misma tales como "hienesiar social", “aspectos sociales del desarrollo", "con diciones sociales del desarrollo”, “efec tos sociales del desarrollo", se ha ido in corporando a la terminología propia de la política social y del desarrollo, alcanzan do un uso bastante extensivo y generali zado desde comienzos de la época del sesenta. Traducidas estas expresiones a un plano de preocupaciones inás operati vas, también se habla de “planificación social", “planificación del bienestar so cial", “administración social", etc. Pese al frecuente empleo de estos conceptos asociados, a veces se utilizan como equivalentes, en ocasiones son ex presiones intercambiables: en general, cubren una muy variada gama de alcan ces y significaciones. El uso vago y variado de estas expre siones es un fenómeno internacional. .Si se quisiera constatar, o mejor “experi mentar”, la confusión terminológica que existe a este respecto, una prueba signifi cativa sería la lectura de los Informes Na cionales a la XII Conferencia Inteniacio- nal del Servicio Social (Atenas, 1964), cuyo tema era precisamente la “planifica ción social”. Mientras el informe de Ca nadá afirma que todo desarrollo, por de finición. es social, el informe de Holanda sostiene que la planificación social hace referencia a la contabilidad social. Otros países (Alemania y Finlandia) no pudie ron definir el término en su propia lengua y algunos declararon que era un concep to nuevo en sus países. Tal como planteó la delegación de Holanda, se trata de un término "que ha estado en el aire en los círculos administrativos y de trabajo so cial” o, como dice el informe de Brasil, su uso indiscriminado “estorba seriamen te una comprensión adecuada". Los organismos internacionales han creado departamentos o divisiones de asuntos sociales; algunos países tienen ministerios o secretarías de estado de bienestar social o asuntos sociales; los organismos de planificación cuentan con responsables del sector o de los sectores sociales; se dictan cursos de bienestar so cial y en casi todos los planes de desarro llo elaborados en América latina se habla de programas de desarrollo social. Desde que los especialistas comenzaron a pres tar atención a los que inicialmente se de nominaron “aspectos extra-económicos del desarrollo" y hoy se denominan los “aspectos sociales del desarrollo", la in terdependencia de los factores económi cos y sociales fue analizada de maneras muy diversas. Algunos discuten si las condiciones sociales y culturales confor man el desarrollo económico o si el desa rrollo económico determina la sociedad y la cultura. Todos se han preocupado por introducir, en el estudio de la misma di mensión económica del desarrollo, la problemática y los métodos de análisis de las ciencias sociales; tal es el caso de algunas investigaciones del ILPES (Insti tuto Latinoamericano de Planificación Económica y Social), en las que trata de ver la estructura productiva, el funciona miento del sistema económico y el pro ceso de decisiones económicas que se re lacionan con el conjunto de la sociedad, están condicionados por ella y, a la vez. O
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx