Diccionario del trabajo social

desarrollo social (coni.) social debería orientar el manejo de las tensiones para lograr un equilibrio y una adaptación de las estructuras del sistema social con el t'in de que funcione confor­ me a los requerimientos básicos del desa­ rrollo económico y tecnológico; una bue­ na política para el desarrollo social debe­ ría interrelacioniy las variables estratégi­ cas del sistema social con la evolución económica, para evitar los efectos dis- funcionalcs que acarrea el desarrollo co­ mo consecuencia dcl desfase que se pro­ duce entre el crecimiento económico y las innovaciones tecnológicas, por una parte, y las instituciones y los sistemas de valores por otra. c) En ocasiones, con la expresión "desarrollo social” se está haciendo men­ ción a problemas de ¡xilílicu .social, en­ tendida principalmente como el conjunto de medidas o de actuaciones guberna­ mentales destinadas a atender a los pro­ blemas sociales de los grupos de meno­ res posibilidades. Esta política social se expresa en salarios justos (mínimo vital), reorientación de la empresa, participa­ ción en los beneficios, cogestión empre­ sarial. plena ocupación, seguridad social, etc. Se trata, en este caso, de una pro­ puesta de desarrollo social que presupo­ ne una política social basada en el logro personal y en la organización de los re­ sultados laborales. Con este uso cercano o equivalente al de política s(X'ial, otros hacen referencia al conjunto de servicios prestados a los ciudadanos, tales como la .seguridad so­ cial, los servicios sociales, la política de vivienda, etc. y a determinadas prestacio­ nes directas a sectores más necesitados. En este caso expresa una política .social que es instruinento para una más justa, progresiva y equitativa distribución de los ingresos y un modo de humanizar la situación de la clase trabajadora y de los grupos menos beneficiados por el creci­ miento económico (¿o los perjudicados por él?). d) También se designa en algunos ca­ sos, con la expresión "desarrollo social”, la acción realizada para superar los oh.s- láculos sociales para el desarrollo, en­ tendiéndose por tales: obstáculos demo­ gráficos (explosión demográllca y com­ posición de la población, que contrarres­ tan el crecimiento económico y el pro­ greso st)cial); obstáculos institucioncdes (sistema de castas o clases que impide o dificulta la movilidad social vertical y horizontal), regímenes inadecuados de tenencia y explotación de la tierra, insti­ tuciones políticas inadaptadas y prácticas religiosas que distraen fondos para ad­ quirir prestigio social y obtener favores de alguna divinidad, y obstáculos psico- sociales o individuales (inercia cultural, fatalismo, sistemas de valores y pautas de comportamiento no favorables a los cambios, etc.) que actúan como e.scollos frente al desarrollo económico y a las in­ novaciones socioculturales que el mismo conlleva. La política por desarrollar, en este caso, consiste principalmente en la planificación demográfica, especialmen­ te la planificación familiar o control de natalidad, la reforma agraria y otras re­ formas institucionales, y en la realización de programas de desarrollo de la comuni­ dad y de educación de adultos tendientes a dinamizar la población mediante la ad­ quisición de ideas y actitudes que facili­ ten el proceso de modernización. Éstos serían los principales aspectos de la polí­ tica de desarrollo social dentro de la con­ cepción mencionada de este apartado. Se trata, en esencia, de eliminar obstáculos y de favorecer las precondiciones de tipo social y psicosocial que facilitan y con­ ducen al desarrollo económico. e) Otra concepción de desarrollo .so

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx