Diccionario del trabajo social

desastre ■desceniralizadón administrativo • La reducción dcl crecimiento de­ mográfico. • Una distribución más equitativa de los recursos. • Personas más saludables, instruidas y capacitadas. • Gobiernos descentralizados más participativos. • Sistemas de comercio más equitati­ vos y abiertos, tanto internos como exter­ nos; incluyendo aumento de la produc­ ción para consumo local. • Mejor comprensión de la diversidad de ecosistemas, soluciones localniente adoptadas para problemas ambientales y mejor monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades de desarro­ llo. DKSASTRE. Infortunio siíbilo, inespe­ rado o extraordinario que afecta la vida de un individuo, de una familia, de un grupo, de una institución, una ciudad, una región, un país o la humanidad. En las situaciones de emergencia que se derivan de los desastres en los que la realización de alguna de la funciones esenciales de la sociedad se ven seria­ mente afectadas, el Trabajo Social tiene también un campo de aplicación en las tareas inmediatas de canalización de la ayuda y en las tarcas de organización. D E SC E N T R A L IZ A C IÓ N . Transferen­ cia de competencias detentadas por un poder central a entidades subordinadas. D E SC E N T R A L IZA C IÓN A D M IN IS ­ TRATIVA. Transferencia o traspaso de ciertos componentes de la autoridad (atribuciones, competencias y/o funcio­ nes) entre entidades administrativas de una misma organización o entre distintas organizaciones. Cuando se trata de orga­ nizaciones pcilenecientes todas ellas al ámbito de la administración pública, ge­ neralmente el proceso se desarrolla desde el nivel estatal hacia los niveles regiona­ les. provinciales y municipales. Durante muchos años, se distinguie­ ron dos tipos principales de descentrali­ zación: la descentralización geográfica, territorial o zonal, y la descentralización funcional o institucional, llamada tam­ bién descentralización por servicios. Ac­ tualmente. se hace una clasificación más amplia de los tipos básicos de descentra­ lización. Descimcentración (que antes se denominaba descentralización geográfi­ ca o territorial), que consiste en traspa­ sar competencias administrativas de for­ ma permanente, por parte de un órgano superior a otro inferior, sea central o pe­ riférico. dentro de un mismo ente u orga­ nismo público. Delegación (antes llama­ da descentralización funcional o institu­ cional). que consiste en que una persona con responsabilidades jerárquicas dentro de la organización transfiere a otra u otras, de menor jerarquía, una serie de atribuciones de carácter funcional. De- vnliición. que consiste en transferir fun­ ciones de una organización central a otras periféricas o locales, dentro de la administración pública. Esto implica, además, transferencia de poderes y fun­ ciones del gobierno central a los gobier­ nos regionales, provinciales y locales con carácter permanente y definitivo. Esta transferencia puede darse a diferen­ tes escalas; así por ejemplo, el gobierno central puede transferir poderes y com­ petencias a los gobiernos provinciales o estatales y éstos, a su vez, pueden trans­ ferir poderes y funciones a los munici­ pios. La descentralización como devolu­ ción está estrechamente ligada al federa­ lismo y al fortalecimiento de los gobier­ nos locales. Esta forma de descentralización se da, asimismo, en entidades privadas y no gubernamentales, como necesidad que

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx