Diccionario del trabajo social
determinismo - diagnóstico social ción social", “desajuste social” o “com portamiento desviado”. Todo lo cual pro duce formas de “desorganización social” que constituyen manifestaciónes de “pa tología social”. Los análisis de la desviación social que consideran negativa o patológica mente toda divergencia de comporta miento, respecto de lo establecido por el sistema vigente, interpretan de una ma nera conservadora el orden social vigen te, considerándolo coino algo no cuestio nable que debemos aceptar axiomática mente. Si aceptamos que nuestra socie dad está enfemia, a la luz de lo que Fromm denomina “la patología de la nor malidad”, las transgresiones a lo estable cido pueden ser síntomas — no siempre, por supuesto— de salud mental. DK T E RM IN ISM O . Doctrina según la cual los fenómenos del universo (o una categoría de esos fenómenos) dependen estrechamente de los que los preceden y no hay sino una resultante posible. Filosóficamente, el determinismo niega la inlluencia personal sobre ciertos acontecimientos, pues considera que vie nen dados por una causalidad necesaria. Científicamente, el determinismo es tá definido por la previsibilidad; según esta teoría, siendo conocidas ciertas con diciones, los hechos que se siguen pue den ser previstos con una certeza y exac titud rigurosas, puesto que las mismas causas son siempre seguidas por los mis mos efectos. FI determinismo psicológico .sostie ne que el mundo psíquico depende de los antecedentes y no comporta ninguna li bertad. Los factores detenninantes pue den ser físicos o fisiológicos, de orden social o de orden psicokígico. Todos los fenómenos humanos están interpretados en función directa de los condiciona mientos naturales. DLVCRÓN ICO . Derivado de diacnmía, es decir, observación de los aconteci mientos y los hechos en su evolución y desarrollo de acuerdo con el transcurso del tiempo. D IA GN Ó ST IC O . Del griego diaf>m>sti- k.os, formado por el prefijo día, “a tra vés”, y giiosix. “conocimiento” o “apto para conocer”. En general, el término in dica el análisis que se realiza para deter minar cuál es una situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determi nación se realiza sobre la base de infor maciones, datos y hechos, recogidos y or denados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Con este alcance y significado, que surge de la misma etimología del térmi no, la palabra "diagnóstico” es utilizada en diferentes circunstancias, para hacer referencia a la caracterización de una si tuación, mediante el análisis de algunos síntomas. Como término técnico- profesional, ha sido ampliamente em pleado en la medicina, desde hace mu chas décadas. Esto, naturahnente, ha da do su impronta al uso que luego se le dio en otros campos, particularmente en las ciencias sociales, constituyendo uno de los elementos clave de los métodos de in tervención social. D IA G N Ó ST IC O S O C IA L . Concebido de acuerdo con el modelo de actuación profesional de la medicina, el diagnósti co social es el momento analítico/expli cativo del proce.so de intervención social, constituido como el nexo o bisagra entre la investigación y la programación. Su realización ,se ba.sa en el principio metó dico/operativo de la "necesidad de cono cer para actuar” . Pero un diagnóstico no se hace sólo para "saber cómo actuar"; se elabora también con dos propósitos bien definidos, orientados a servir directa mente para la acción:
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx