Diccionario del trabajo social
diagnóstico social Icont.l • En primer lugar, ofreciendo una in formación básica que sirve para progra mar acciones concretas. Esta informa ción .será más o menos amplia, según se trate de elaborar un plan, programa o proyecto, o simplemente, con el propósi to de realizar actividades. • En segundo lugar, se trata de pro porcionar un cuadro de situación que sir va para las estrategias de actuación. Un diagnó.stico social comporta algo más que la tarea de llevar a cabo una in vestigación. En un estudio sobre proble mas sociales se recogen y sistematizan, se relacionan, se analizan y se interpretan datos e informaciones sobre estos proble mas. En un diagnóstico hay que com prender los problemas de cara a la ac ción. Esto supone conocer: • cuáles son los problemas (en un análisis sincrónico y diacrònico de los mismos); el porqué de esos problemas en una situación determinada; • cuál es el contexto que condiciona la situación problema estudiada (hasta aquí, todo esto podría ser parte del estu dio/investigación); • cuáles .son los recursos y medios disponibles (o a los que se puede acceder a medio plazo) para resolver estos pro blemas; • cuáles .son los factores más signifi cativos que influyen y los actores socia les implicados; • qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y es trategias. En lo referente a los diagnósticos so ciales, en cuanto nexos entre la investiga ción y la planificación, suelen darse dos insuficiencias: • En ciertas circunstancias, en la rea lización de la investigación se estudian fenómenos o hechos, o bien se recoge in formación que luego no se utiliza en el diagnóstico. • En la fase posterior (programación o elaboración del proyecto, según los ca- .sos), se dan “rupturas" o "saltos” entre los resultados del diagnóstico y la elabo ración del proyecto. Esto significa que se decide hacer o proyectar actividades sin relación con lo diagnosticado o, al me nos, sin fundamentos en los datos recogi dos y sistematizados. En cuanto a la naturaleza del diag nóstico social, éste se caracteriza por al gunas cuestiones o aspectos sustantivos: • es una fase o momento dentro del proce.so de los métodos de intervención social; • es una forma de culminar una inves tigación aplicada de cara a la realización de determinadas acciones sociales; • es una unidad de análisis y de sínte sis de una situación problema que ha si do estudiada y diagnosticada para actuar sobre ella; • un diagnóstico nunca es algo termi nado; es un “instrumento abierto” que siempre está haciéndose; • el significado más pleno de un diag nóstico sólo se adquiere si se hace una adecuada contextualización de la situa ción problema diagnosticada. Para elaborar un diagnóstico social, es preciso realizar un ensamble articula do de cuatro niveles de actuación: 1) Análisis de la situación estudiada, evaluando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que la con figuran, estudiando el problema en sí, los factores que han contribuido a producirla y las tendencias previsibles. Todo ello, enmarcado en la totalidad social de la que forma parte, dentro de la cual cada fenómeno particular adquiere un signifi cado más pleno. 2) Estudio del grado de viabilidad política, económica, social y cultural del programa, proyecto o actividad que se
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx