Diccionario del trabajo social
iCRO (esquema conceptual referencial operativo) - educación mi) unidad definida por su fimcionamien- to. K C RO (E S Q IK M A CON CEPTUAL R E F E R E N ( lA L O P E R A l lVO ). Con ceplo original de la psicología social. Fue creado por el Dr. F.nrique Pichón Riviere, quien lo utilizó por primera vez en el I Congreso Argentino de Psicoanálisis rea lizado en Buenos Aires en 1956. FL KCRO ha sido definido por J. Beger co mo “el conjunto de emociones, conoci mientos y experiencias con las que el in dividuo piensa y actiía". Es, en otros tér minos. una organización estructurada de la personalidad, de un conjunto de expe riencias. que relleja una cierta estructura del mundo externo y por el cual el sujeto piensa y actúa sobre el mundo. La introducción del concepto de ECRO en el campo y quehacer del traba jo social y, en especial, en la docencia de esta disciplina, se debe al grupo de traba jadores sociales que eligió, a partir de 1965, esta sigla como denominación ("Grupo ECRO"). Este grupo ha definido que “el objetivo final y básico de la ense ñanza, de la rormación de trabajadores sociales, es producir el ECRO dentro de cada alumno o futuro profesional, lo que significa desarrollar una estructura inter na que incluye a la misma personalidad del sujeto con su especial estructuración dentro de ella que refleje, a su vez, una estructura peculiar del mundo externo y que sirva para que el individuo piense y actúe transformadoramente sobre este mundo" (Barreix). El concepto de ECRO puede ser comparado (con re.servas y li mitaciones) al de “posturas apologéticas críticas", utilizado por la praxiología, y es aquí donde aparecen con claridad las implicaciones metodológicas del mismo: “Teoría y práctica se integran en la praxis concreta, adquiriendo ésta su fuerza ope rativa en el campo de trabajo mismo, en forma de logros determinados, siguiendo una espiral dialéctica." Entonces, el ECRO se trasfomiará así en un instru mento de trabajo de cada miembro del grupo en su interacción gnipal planifica da. De este modo, el ECRO se concibe como lo que está en la base del método de trabajo .sitial. A partir de 1965. con la aparición de la denominada “generación 65" en traba jo siK’ial. el concepto l-CRO se convierte en “idea fuerza” del proceso de re- conceptualización como antítesis del ser vicio social. Por contraposición, propicia el surgimiento de una nueva fonua de ac ción social denominada “trabajo social” en cuanto disciplina para la militancia y el compromiso, que tiene por objeto par ticipar y contribuir en el proceso de transformación radical de las estructuras sociales, políticas y económicas de Amé rica latina. En la década del noventa, esta pro puesta ni siquiera se menciona en el cam po del trabajo six'ial como algo específi co de este campo profesional, aunque al- giMios trabajadores stK-iales entrenados en la metodología de los gru|)os operati vos la utilicen, pero sólo en ese contexto. EDU C A C IÓ N . En el sentido amplio del término, se identifica con la socializa ción. en cuanto proceso de transmisión, de valores, normas, creencias y compor tamientos; pero, generalmeiUe, .se sostie ne que la educación es sólo una parte del priKeso de siKialización. En un sentido más restringido, el tér mino educación designa a todo acto o ac ción intencional, sistemática y metiklica que el educador realiza sobre el educan do para favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales o físi cas que todo hombre posee en estado po tencial. Actualmente, la idea de la educa ción como acción sobre ima persona o un
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx