Diccionario del trabajo social

educación formal - educación permanente particular): administración del hogar y economía doméstica, salud, nutrición, consumo, planificación familiar, higiene de la vivienda, relaciones interpersona­ les, relaciones padres-hijos, relaciones con las instituciones (con la e.scuela, con el centro de salud, etc.) y relaciones de la familia con la comunidad en el aspecto de integración (con los vecinos, el barrio, las asociaciones, etc.). E D ljC A C lÓ N F O R M A L . Educación estructurada institucionalmente con un programa de estudio planificado y dirigi­ do al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos educativos, tales como créditos, diplomas, grados académicos o capacitación profesional. Es equivalente a educación institu­ cional y a educación reglada. E D U C A C IÓ N FUNDAMENTAL. Ex presión que comenzó a utilizarse en la década del cincuenta para designar una serie de contenidos educativos aplicados, principalinente, a los adultos que no han tenido una educación formal, con el fm de proporcionarles los elementos básicos para participar en la vida social y permi­ tir su desarrollo personal. Esta expresión hoy ha sido abando­ nada, prefiriéndose la de educación de adultos. E D U C A C IÓ N IN F O R M A L . Proceso educativo no organizado que transcurre a lo largo de la vida de una persona, prove­ niente de las influencias educativas de la vida diaria y del medio ambiente. Educa­ ción no reglada, no institucional. E D U C A C IÓ N NO F O R M A L . Educa ción cuya finalidad esencial no es la ob­ tención de un reconocimiento oficial co­ mo crédito, diploma, grado académico o capacitación profesional. Se utiliza a ve­ ces como equivalente a educación no re­ glada o educación no institucional. ED U C A C IO N PARA LA SALUD . Lla­ mada también por algunos educación sa­ nitaria, se trata de una serie de activida­ des llevadas a cabo para proporcionar co­ nocimientos sobre el modo de atender la salud, fomentar comportamientos salu­ dables y modificar las conductas indivi­ duales y colectivas perjudiciales para la salud. Procura, asimismo, producir cam­ bios actitudinales en relación con los problemas de salud y a producir cambios ambientales que favorezcan las condicio­ nes sanitarias del entorno. La educación para la salud es un ins­ trumento fundamental para la consecu­ ción de los objetivos de la salud pública, a través de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Este tipo de educación capacita a los individuos para cuidar la salud y, al ha­ cerlo con alcance comunitario, transfor­ ma la salud en un patrimonio de la colec­ tividad. E D U C A C IÓ N PA RA S IST EM ÁT ICA . Se trata de todas aquellas formas de ex­ periencias y relaciones sociales que sur­ gen espontáneamente en la vida de la so­ ciedad y que contribuyen a desarrollar y perfeccionar al hombre. Con un sentido más restringido, se entiende por educación parasistemàtica toda la actividad educativa estructurada y organizada fuera del sistema educativo, a través de movimientos y asociaciones de todo tipo. ED U C A C IÓ N PERM AN ENT E . Prin­ cipio de la educación que afirma la nece­ sidad de que los servicios educacionales (sistemáticos o para-sistemáticos) tengan un carácter continuo y pemianente, al al­ cance del individuo en cualquier momen­ to de su vida. Se apoya en la concepción de que el hombre es un ser en continua evolución.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx