Sistemas operativos modernos
El primer tipo utiliza MINIX y se espera que los estudiantes experimenten con MINIX en un laboratorio que complementa el primer curso. El segundo tipo no usa MINIX. En vez de ello, se cuenta con ciertos simuladores pequeños que pueden servir para que los estudiantes reali cen ejercicios durante el primer curso empleando el presente libro. Estos simuladores pueden encontrarse en la página Web del autor: www.cs.vu.nl/~’ast/ìiSLCìenào clic en Software and sup plementary material fo r my books. Además del importante cambio que implica el énfasis en sistemas operativos uniprocesa- dor en este libro, otros cambios sustanciales incluyen la adición de capítulos enteros sobre se guridad de computadoras, sistemas operativos multimedia y Windows 2000, todos temas importantes y de actualidad. Además, se ha añadido un nuevo y exclusivo capítulo acerca del diseño de sistemas operativos. Otra característica nueva es que muchos capítulos ahora tienen una sección sobre investi gaciones acerca del tema del capítulo. Esto pretende introducir al lector a los trabajos actuales sobre procesos, administración de memoria, etc. Estas secciones incluyen numerosas referen cias a la literatura de investigación actual, para el lector interesado. Además, el capítulo 13 pre senta muchas referencias de naturaleza introductoria y tutorial. Por último, se han añadido o modificado considerablemente muchos temas que incluyen: interfaces gráficas de usuario, sistemas operativos para multiprocesadores, administración de energía para laptops, sistemas de confianza, virus, terminales de red, sistemas de archivos de CD- ROM, mutexes, RAID, temporizadores en software, almacenamiento estable, calendarización por porción equitativa y nuevos algoritmos de paginación. Se han añadido muchos problemas nuevos y se han actualizado los viejos. El número total de problemas ya rebasa los 450. Hay un manual de soluciones para los profesores que usen este libro en un curso, quienes pueden obtener una copia con su representante local de Prentice Hall. Además, se han añadido más de 250 referencias nuevas a la literatura actual, a fin de poner al día esta obra. A pesar de la eliminación de más de 400 páginas de material viejo, el tamaño del libro ha aumentado debido a la gran cantidad de material nuevo que se agregó. Aunque el libro sigue siendo apropiado para un curso de un semestre o dos trimestres, podría ser demasiado largo pa ra un curso de un trimestre en la mayor parte de las universidades. Por ello, el libro tiene un diseño modular. Cualquier curso sobre sistemas operativos debe cubrir los capítulos 1 a 6. És te es el material básico que todo estudiante debe conocer. Si hay tiempo, se pueden cubrir capítulos adicionales. Todos ellos suponen que el lector ha terminado los capítulos 1 a 6, pero los capítulos 7 a 12 son independientes, por lo que se puede usar cualquier subconjunto deseado en cualquier orden, dependiendo de los intereses del profesor. En opinión del autor, los capítulos 7 a 12 son mucho más Interesantes que los prime ros. Se recomienda a los profesores explicar a los estudiantes que primero deben comer su bró- coli para poder disfrutar del pastel con doble licor de chocolate que hay de postre. Me gustaría agradecer a las siguientes personas su ayuda en la revisión de partes del ma nuscrito: Rida Bazzi, Riccardo Bettati, Felipe Cabrera, Richard Chapman, John Connely, John Dickinson, John Elliott, Deborah Frincke, Chandana Gamage, Robbert Geist, David Golds, Jim Griffioen, Gary Harkin, Frans Kaashoek, Mukkai Krishnamoorthy, Monica Lam, Jussi Leiwo, Herb Mayer, Kirk McKusick, Evi Nemeth, Bill Potvin, Prasant Shenoy, Thomas Skin ner, Xian-He Sun, William Terry, Robbert Van Renesse y Maarten van Steen. Jamie Hanrahan,
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx