Sistemas operativos modernos
etcétera, y corresponde al sistema operativo resolverlos. Otro recurso que se multiplexa en el espacio es el disco (duro). En muchos sistemas, un solo disco puede contener archivos de mu chos usuarios al mismo tiempo. Repartir el espacio de disco y mantenerse al tanto de quién es tá usando cuáles bloques de disco es una tarea de administración de recursos típica del sistema operativo. 1.2 HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS Los sistemas operativos han evolucionado con el paso de los años. En las secciones que siguen mencionaremos algunos de los puntos sobresalientes. Puesto que desde una perspectiva histó rica los sistemas operativos han estado íntimamente ligados con la arquitectura de las compu tadoras en las que se ejecutan, examinaremos las generaciones sucesivas de computadoras para ver qué tipo de sistema operativo usaban. Esta correspondencia entre las generaciones de sis temas operativos y las generaciones de computadoras es burda, pero confiere algo de estructu ra, que de lo contrario estaría ausente por completo. La primera computadora digital verdadera fue diseñada por el matemático inglés Charles Babbage (1792-1871). Aunque Babbage invirtió la mayor parte de su vida y su fortuna inten tando construir su “máquina analítica”, nunca logró que funcionara como debía porque era me cánica por completo, y la tecnología de su época no era capaz de producir las ruedas, engranes y levas necesarias con la suficiente precisión. Huelga decir que la máquina analítica carecía de un sistema operativo. Como nota histórica interesante, Babbage se dio cuenta de que necesitaría software para su máquina analítica, así que contrató a una joven mujer llamada Ada Lovelace, hija del afamado poeta inglés Byron, para ser la primera programadora del mundo. El lenguaje de programación Ada® se llama así en su honor. 1.2.1 La primera generación (1945-1955): tubos de vacío y tableros Después de la infructuosa labor de Babbage, poco se avanzó en la construcción de computa doras digitales antes de la Segunda Guerra Mundial. A mediados de la década de 1940, Ho- ward Aiken, en Harvard; John von Neumann, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton; J. Presper Eckert y William Mauchley, en la Universidad de Pensilvania, y Konrad Zuse, en Alemania, entre otros, lograron construir máquinas calculadoras. Las primeras em pleaban relevadores mecánicos pero eran muy lentas, con tiempos de ciclo medidos en segun dos. Luego los relevadores fueron sustituidos por tubos de vacío. Estas máquinas eran enormes: ocupaban recintos enteros y tenían decenas de miles de tubos de vacío; con todo, eran millones de veces más lentas que las computadoras personales más baratas que se ven den en la actualidad. En esos primeros tiempos, un solo grupo de personas diseñaba, construía, programaba, operaba y mantenía cada máquina. Toda la programación se efectuaba en lenguaje de máquina
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx