Sistemas operativos modernos

Figura 7-5. Patrón de barrido empleado para vídeo y televisión NTSC. El vídeo en color utiliza el mismo patrón de barrido que el monocromático (blanco y negro), sólo que en lugar de exhibir la imagen con un haz móvil se usan tres haces que se mueven al unísono. Hay un haz para cada uno de los tres colores primarios aditivos: rojo, verde y azul (RGB; red, green, blue). Esta técnica funciona porque cualquier color puede generarse median­ te una superposición lineal de rojo, verde y azul con las intensidades apropiadas. Sin embargo, para transmitir las tres señales de color por un solo canal es preciso combinarlas en una sola señal compuesta. Para poder ver las transmisiones a color en los receptores de blanco y negro, los tres siste­ mas combinan en forma lineal las señales RGB en una señal de luminancía (brillantez) y dos señales de crominancía (color), aunque todos usan coeficientes disfintos para construir estas señales a partir de las señales de RGB. Resulta interesante que el ojo es mucho más sensible a la señal de luminancia que a las señales de crominancía, por lo que estas últimas no fienen que transmitirse con tanta precisión. Así, la señal de luminancia puede difundirse a la misma fre­ cuencia que la anfigua señal de blanco y negro, para que pueda recibirse en los televisores de blanco y negro. Las dos señales de crominancia se difunden en bandas angostas a frecuencias más altas. Algunos televisores tienen perillas o controles rotulados brillantez, mafiz y satura­ ción (o brillo, tinte y color) para controlar estas tres señales de manera individual. Es necesa­ rio entender la luminancia y la crominancia para entender cómo funciona la compresión de vídeo. Hasta aquí hemos examinado el vídeo analógico. Pasemos ahora al vídeo digital. La repre­ sentación más sencilla del vídeo digital es una sucesión de cuadros, cada uno de los cuales con­ siste en una matriz rectangular de elementos de imagen o píxeles. En el vídeo a color se usan

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx