Sistemas operativos modernos
Figura 7-9. Orden en que se transmiten los valores cuantizados. 7.3.2 El estándar MPEG Por fm llegamos al meollo del asunto: los estándares MPEG (Grupo de Expertos en Imáge nes en Movimiento; Motion Picture Experts Group). Estos son los principales algoritmos que se utilizan para comprimir vídeos y han sido normas internacionales desde 1993. MPEG-1 (Nor ma Internacional 11172) se diseñó para obtener salidas con calidad de videograbadora (352 x 240 en el caso de NTSC) utilizando una tasa de bits de 1.2 Mbps. MPEG-2 (Norma Internacio nal 13818) se diseñó para comprimir vídeo con calidad de difusión entre 4 y 6 Mbps, de modo que cupiera en un canal de difusión NTSC o PAL. Ambas versiones aprovechan los dos tipos de redundancias que hay en las películas: espacial y temporal. Para aprovechar la redundancia espacial basta codificar cada cuadro en forma indivi dual con JPEG, f^lede lograrse una compresión adicional aprovechando el hecho de que los cua dros consecufivos a menudo son casi idénticos (redundancia temporal). El sistema DV (vídeo digital; digital video) empleado por las cámaras grabadoras digitales sólo utiliza un esquema ti po JPEG porque la codificación debe efectuarse en fiempo real y resulta mucho más rápido co dificar cada cuadro por separado. Las consecuencias de esta decisión pueden verse en la figura 7-2: aunque las cámaras grabadoras digitales tienen una tasa de datos más baja que el vídeo sin compresión, no se acercan siquiera a las tasas que pueden obtenerse con MPEG-2 completo. (Pa ra que la comparación sea honesta, debemos señalar que las cámaras de DV muestrean la lumi- nancia con 8 bits, y cada señal de crominancia con 2 bits, pero de todos modos se obtiene un factor de compresión de cinco ufiüzando la codificación fipo JPEG.) En el caso de escenas en las que la cámara y el fondo son estacionarios y uno o dos acto res se mueven despacio, casi todos los pixeles serán idénficos de un cuadro al siguiente. En es tos casos se obfienen excelentes resultados si tan sólo se resta cada cuadro del anterior y se aplica JPEG a la diferencia. Sin embargo, en el caso de escenas en las que la cámara está gi rando o haciendo acercamientos o alejamientos, esta técnica fracasa en forma estrepitosa. Lo que se necesita es alguna forma de compensar este movimiento, y eso es precisamente lo que hace MPEG; de hecho, esto constituye la principal diferencia entre MPEG y JPEG.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx