Sistemas operativos modernos
secreto para lograr un buen desempeño es diseñar en forma ingeniosa la red de interconexión y la tarjeta de interfaz. Este problema es análogo por completo a construir la memoria compar tida en un multiprocesador. Sin embargo, la meta es enviar mensajes en una escala de tiempo de microsegundos, en lugar de acceder a la memoria en una escala de tiempo de nanosegun dos, y esto es más sencillo, económico y fácil de lograr. En las secciones que siguen primero daremos un vistazo al hardware de multicomputado ras, sobre todo al hardware de interconexión. Luego pasaremos al software, comenzando con el de comunicación de bajo nivel, para seguir con el de comunicación de alto nivel. También estu diaremos la forma en que se puede compartir la memoria en sistemas que no tienen memoria compartida. Por último, examinaremos la calendarización y el balanceo de la carga. 8.2.1 Hardware de multicomputadora El nodo básico de una multicomputadora consiste en una CPU, memoria, una interfaz de red y a veces un disco duro. Este nodo podría estar albergado en un gabinete de PC estándar, pero el adaptador de gráficos, el monitor, el teclado y el ratón casi siempre están ausentes. En algunos casos, la PC contiene un muifiprocesador con dos o cuatro CPUs, en lugar de una sola, pero por sencillez supondremos que cada nodo tiene una CPU. Es común enlazar cientos o incluso miles de nodos para formar una multicomputadora. A continuación describiremos en forma breve la organización de este hardware. Tecnología de interconexión Cada nodo fiene una taijeta de interfaz de red de la cual salen uno o dos cables (o fibras). Estos cables se conectan con otros nodos o con conmutadores. En un sistema pequeño, podría haber un conmutador al cual están conectados todos los nodos con una topología de estrella como la que se ilustra en la figura 8-16a. Las Ethernet conmutadas modernas ufilizan esta topología. Como alternativa al diseño de un solo conmutador, los nodos podrían formar un anillo: dos cables salen de la interfaz de red; uno va al nodo de la izquierda y el otro al de la derecha, co mo se muestra en la figura 8-16b. En esta topología no se necesitan conmutadores, así que no se muestran. La cuadrícula o malla de la figura 8-16c es un diseño bidimensional que se ha usado en muchos sistemas comerciales. Es muy regular y fácil de ampliar a tamaños más grandes. Tiene un diámetro, que es el camino más largo posible entre dos nodos cualesquiera, y que aumenta sólo en función de la raíz cuadrada del número de nodos. Una variante de la cuadrícula es el do ble toroide de la figura 8-16d, que es una cuadrícula con las orillas conectadas. Este diseño no sólo es menos vulnerable a los fallos que la cuadrícula, sino que el diámetro también es menor porque las esquinas opuestas ahora pueden comunicarse con sólo dos saltos. El cubo de la figura 8-16e es una topología tridimensional regular. Hemos ilustrado un cu bo de 2 x 2 x 2, pero en el caso general podría ser un cubo de jt x á: x En la figura 8-16f se muestra un cubo tetradimensional construido a partir de tres cubos tridimensionales con los no dos correspondientes conectados. Podríamos construir un cubo pentadimensional, clonando la estructura de la figura 8-16f y conectando los nodos correspondientes para formar un bloque
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx