Sistemas operativos modernos

DISEÑO DE SISTEMAS OPERATIVOS En los últimos once capítulos hemos cubierto muchos aspectos y hemos estudiado muchos conceptos y ejemplos relacionados con los sistemas operativos. Sin embargo, estudiar un sis­ tema operativo existente es distinto de diseñar uno nuevo. En este capítulo examinaremos bre­ vemente algunos de los problemas y compromisos que deben tener en cuenta los diseñadores de sistemas operativos al diseñar e implementar un sistema nuevo. En la comunidad de los sistemas operativos existe cierto número de creencias tradiciona­ les respecto a lo que es bueno y lo que es malo, pero es sorprendente lo poco que se ha asen­ tado en libros. Tal vez el libro más importante sea el clásico de Fred Brooks (1975), The Mythical Man Month, en el que relata sus experiencias al diseñar e implementar OS/360 de IBM. La edición del vigésimo aniversario hace cambios a una parte del material y añade cua­ tro capítulos nuevos (Brooks, 1995). Tal vez el único libro de texto sobre sistemas operativos que se ocupa en serio del diseño sea Operating Systems: A Design-Oriented Approach (Crow­ ley, 1997). Tres artículos clásicos sobre diseño de sistemas operativos son “Hints for Computer System Design” (Lampson, 1984), “On Building Systems That Will Fail” (Corbató, 1991) y “End-to- End Arguments in System Design (Saltzer et al., 1984). Al igual que el libro de Brooks, estos tres artículos han sobrevivido al paso del tiempo de forma muy airosa; casi todas sus observa­ ciones siguen siendo tan válidas como cuando se publicaron por primera vez. El presente capítulo aprovecha material de estas fuentes, además de la experiencia perso­ nal del autor como diseñador o codiseñador de tres sistemas: Amoeba (Tanenbaum et al., 1990), MINIX (Tanenbaum y Woodhull, 1997) y Globe (Van Steen et al., 1999a). Puesto que

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx