Sistemas operativos modernos
¿Qué podríamos hacer con un espacio de direcciones de 2 x 10*^ bytes? Por principio de cuentas, podríamos eUminar el concepto de sistema de archivos. En vez de ello, todos los ar chivos podrían mantenerse desde el punto de vista conceptual en la memoria (virtual) todo el tiempo. Después de todo, hay suficiente espacio ahí para mil millones de largometrajes, cada uno comprimido a 4 GB. Otro posible uso es un almacén de objetos persistentes. Los objetos podrían crearse en el espacio de direcciones y mantenerse ahí hasta que desaparecieran todas las referencias a ellos, momento en el cual se les borraría de manera automática. Tales objetos serían persistentes en el espacio de direcciones, incluso si la computadora se apaga y se vuelve a arrancar. Con un espacio de direcciones de 64 bits, sería posible crear objetos a razón de 100 MB/s durante 5000 años antes de agotarse el espacio de direcciones. Desde luego, para almacenar en verdad estos datos se necesitaría una gran cantidad de almacenamiento en disco para el tráfico de pagina ción, pero por primera vez en la historia el factor limitante sería el almacenamiento en disco, no el espacio de direcciones. Con un gran número de objetos en el espacio de direcciones, resulta interesante permifir que múltiples procesos se ejecuten en el mismo espacio de direcciones al mismo tiempo, a fin de comparfir los objetos de forma general. Es obvio que un diseño así daría pie a sistemas ope rativos muy diferentes de los que tenemos ahora. En Chase et al. (1994) se presentan algunas reflexiones sobre este concepto. Otro aspecto de los sistemas operativos que tendría que reconsiderarse con direcciones de 64 bits es la memoria virtual. Con un espacio de direcciones virtual de bytes y páginas de 8 KB, tendríamos 2^^ páginas. Las tablas de páginas convencionales no se prestan a un au mento de escala de tal magnitud, así que se necesita otra cosa. Las tablas de páginas invertidas son una posibilidad, pero también se han propuesto otras ideas (Talluri et al., 1995). En todo caso, hay mucho espacio para investigar los sistemas operativos de 64 bits. 12.6.2 Redes Los sistemas operativos actuales se diseñaron para computadoras autónomas. Las redes apare cieron después y por lo general se tiene acceso a ellas por medio de programas especiales, co mo navegadores Web, FTP o Telnet. En el futuro, es probable que las redes sean la base de todos los sistemas operativos. Una computadora autónoma sin una conexión a redes será tan rara como un teléfono sin conexión a la red. Y es probable que las conexiones de varios méga bits por segundo sean la regla. Los sistemas operativos tendrán que cambiar para adaptarse a este cambio de paradigma. La diferencia entre datos locales y datos remotos podría difuminarse a tal punto que casi nadie sepa dónde están almacenados los datos, y a nadie le importe. Es posible que computadoras si tuadas en cualquier lugar puedan tratar datos almacenados en cualquier lugar como datos loca les. Hasta cierto punto, esto ya está sucediendo con NFS, pero es probable que se vuelva mucho más ubicuo y esté mejor integrado. El acceso a Web, que ahora requiere programas especiales (navegadores o browsers), tam bién podría integrarse por completo al sistema operativo sin problema alguno. La forma están dar de almacenar información podría ser en páginas Web, y estas páginas podrían contener una
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx