Sistemas operativos modernos

13.1.8. Sistemas con múltiples procesadores Ahmad, “Gigantic Clusters: Where Are They and What Are They Doing?” Ésta es una buena fuente para estar al tanto de lo último en el campo de las multicompu­ tadoras grandes. Se describe la idea y se presenta un panorama general de algunos de los sis­ temas más grandes en operación en la actualidad. En vista de la ley de Moore, es razonable suponer que los tamaños aquí mencionados se duplicarán más o menos cada dos años. Bhoedjang et al., “User-Level Network Interface Protocols” Cada vez más multicomputadoras están colocando la tarjeta de interfaz de red en espacio de usuario para mejorar el desempeño. Eso hace surgir muchos problemas de diseño, once de los cuales se analizan aquí. También se comparan varios sistemas reales. Computer, diciembre de 1996 Este número de Computer contiene ocho artículos sobre multiprocesadores. Uno de ellos es un curso práctico sobre la semántica de la memoria compartida, y los otros siete tratan so­ bre las aplicaciones y el desempeño de los multiprocesadores. Dubois et a i, “Synchronization, Coherence and Event Ordering in Multiprocessors” Curso práctico sobre sincronización en sistemas multiprocesadores de memoria comparti­ da. Sin embargo, algunas de las ideas también pueden aplicarse a sistemas de un solo procesa­ dor y memoria distribuida. Kwok y Ahmad, “Static Scheduling Algorithms for Allocating Directed Task Graphs to Multi­ processors” Es posible calendarizar en forma óptima los trabajos de una multicomputadora o un mul- tiprocesador, si se conocen con antelación las características de todos los trabajos. El pro­ blema es que el cálculo de la calendarización óptima tarda demasiado. En este trabajo los autores analizan y comparan 27 algoritmos conocidos para atacar este problema de diferentes maneras. Langendoen et al., “Models for Asynchronous Message Handling” El buen desempeño de las multicomputadoras depende en forma crucial del desempeño del sistema de transferencia de mensajes, sobre todo del manejo de los mensajes que llegan. Las principales opciones son mensajes activos, llamadas ascendentes y subprocesos emergentes. Los autores describen las tres opciones en este trabajo y luego presentan resultados experimen­ tales de comparaciones en la misma plataforma de hardware. Protic et al., Distributed Shared Memory: Concepts and Systems Si se busca una introducción a la memoria compartida distribuida, esta colección de 28 ar­ tículos publicados previamente es un buen principio. Reúne en un solo libro muchos de los tra­ bajos clásicos sobre modelos, algoritmos e implementaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx