Sistemas operativos modernos

ba al mensajero una vez que le había crecido el cabello. Aunque las técnicas actuales suelen ser peliagudas, también son digitales. Este trabajo es el punto de partida para quien desee leer una introducción exhaustiva al tema acorde con la práctica actual. Ludwig, The Giant Black Book o f Computer Viruses, 2a. ed. Si se quiere escribir software antivirus y se necesita entender cómo funcionan los virus hasta el nivel de bits, éste es el mejor libro. Se tratan a fondo lodos los tipos de virus y se pro­ porciona código real para casi lodos ellos en un disquete. Sin embargo, se requiere un conoci­ miento profundo de la programación del Pentium en lenguaje ensamblador. Milojicic, “Security and Privacy” La seguridad tiene muchas facetas, como son sistemas operativos, redes, repercusiones en la privacidad, etc. En este artículo se entrevista a seis expertos en seguridad, quienes expresan sus ideas sobre el tema. Nachenberg, “Computer Virus-Antivirus Coevolution” Tan pronto como los desarrolladores antivirus encuentran una forma de detectar y neu­ tralizar alguna clase de virus de computadora, los creadores de virus los superan y mejoran el virus. Aquí se analiza el juego del gato y el ratón en que participan los desarrolladores de virus-antivirus. El autor no se muestra optimista en cuanto a que los productores de progra­ mas antivirus vayan a ganar la guerra, lo cual representa malas noticias para los usuarios de computadoras. Pfleeger, Security in Computing, 2a. ed. Aunque se han publicado varios libros sobre seguridad en la computación, casi todos se li­ mitan a cubrir la seguridad de las redes. Este libro también trata eso, pero además tiene tres ca­ pítulos acerca de la seguridad de los sistemas operativos, lo que lo convierte en una buena referencia para quienes desean saber más sobre el tema. 13.1.10 UNIX y Linux Bovet y Cesati, Understanding the Linux Kemel Este libro es probablemente el mejor tratamiento general acerca del kernel de Linux. Cu­ bre procesos, administración de memoria, sistemas de archivos, señales y mucho más. IEEE, Information Technology-Portable Operating System Interface (POSIX), Part I: System Application Program Interface (API) [C Language] Éste es el estándar. Algunas partes realmente son muy claras, sobre todo el anexo B, “Ra­ tionale and Notes”, que a menudo arroja luz sobre por qué se hacen las cosas como se hacen. Una ventaja de consultar el documento del estándar es que, por definición, no hay errores. Si un error fipográfico en una macro logra sobrevivir al proceso de edición, ya no es un error, es oficial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx