Técnicas del automóvil motores
En esta carrera ascendente del pistón, se han completado los tiempos de admisión y escape (iniciados en la carrera anterior) y se ha efectuado el tiempo de compresión. Como vemos por su funcionamiento, en este tipo de motor se realiza una explosión en cada vuelta del cigüeñal. Visto el funcionamiento de este tipo de motor, pudiera parecer que la potencia desarrollada es doble de la correspondiente a un motor de cuatro tiempos de similar cilindrada, dado que se produce una explosión en cada vuelta del cigüeñal; pero no ocurre así dado que el rendimiento volumétrico de los motores de dos tiempos es muy inferior al de cuatro tiempos. La ubicación en altura de las lumbreras en los motores de dos tiempos detennina los avances y retrasos de admisión y escape. Dado que las lumbreras son abiertas y cerradas por el pistón en su movimiento, si se coloca la de escape, por ejemplo, muy por encima de la de carga, se conse guirá un gran AAE, pero será nulo el AAA y también, por esta misma colocación, será nulo el RCA y grande el RCE. La Figura 1.28 muestra el diagrama de la distribución correspondiente a un motor de dos tiempos, donde puede verse que los tiempos de compresión y expansión se producen en carreras diferentes del pistón, en tanto que los de escape y admisión tienen lugar a la vez, comenzando antes y finalizando después del paso del pistón por el p.m.i. PMS C o m p re s io j]^ ^ Expansión Admisión _ PMI Figura 1.28 1.11 ANÁLISIS DE LOS CICLOS. DIAGRAMAS El fluido operante que actúa en el cilindro del motor, es sometido en el transcurso del ciclo a una serie de transformaciones físicas y químicas (compresión, expansión, combustión, transmisión de calor con las paredes, etc.). La complejidad de estos fenómenos dificulta enormemente su exa men y el conocimiento de las consecuencias que de ellos se derivan. Por esta razón, se recurre corrientemente a sucesivas aproximaciones teóricas del ciclo, que se comparan en la práctica con ciclos reales obtenidos por medio de experiencias, creándose así una referencia muy útil para el estudio termodinámico de los motores, particularmente para conocer cuánto influyen sobre su utilización las condiciones de funcionamiento y para comparar entre sí los diversos tipos. En los ciclos ideales se supone que el fluido operante se comporta como un gas perfecto, imaginando, además, que las fases de introducción y sustracción del calor tienen una duración bien determinada, y que en las otras fases no hay pérdidas de calor. Así pues, estos ciclos repre sentan el límite máximo que teóricamente puede alcanzar el motor. Solamente una fracción del calor suministrado por la combustión es transformada en trabajo en los motores. Esta fracción representa el rendimiento térmico, que supone la relación existente entre la cantidad de calor transformada en trabajo útil y la suministrada al fluido. Teniendo en cuenta que el trabajo útil se mide por la diferencia entre el calor suministrado Q\ y el sustraído 0 2 , tenemos: T], = {Q^ - Qi)! Qi = 1 - Q 2 /QJ
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx