UML Domine el lenguaje de modelado más utilizado en la actualidad

3. COMENZARA MODELAR autor del texto sobre el cual trabajó, pero la situación inversa no está permitida. Gráficamente, la navegabilidad se denota a través de una flecha cuyo sentido implica la orientación de la navegabilidad. En nuestro modelo, tendremos la asociación entre Autor y Revisor modelada como una flecha desde Revisor hasta Autor. La figura a con­ tinuación muestra el modelo que ilustra la navegabilidad entre asociaciones. Revisor Autor ----------- --------- > F igu ra 17. Desde la clase Revisor podemos navegar hasta la clase Autor, pero no podemos hacerlo a la inversa. En Visual Paradigm la navegabilidad se indica a través de una flecha que muestra el sentido. Observemos también cómo se muestra gráficamente cjue la asociación no es navegable desde Autor a Revisor: a través de una clara cruz en el extremo de la clase Revisor. Abramos la especificación de la asociación con Visual Paradigm para ver cómo está modelado internamente. Para eso, al situar el mouse sobre la asocia­ ción, hacemos clic en Abrir Especificación. Notemos cómo en la especificación de la clase origen de la asociación {la clase Revisor), el campo Navegable está marcado en False (falso), mientras que en la especificación de la clase destino (la clase Autor), el campo de navegabilidad está marcado en True (verdadero). Para indicar los valo­ res de navegabilidad. Visual Paradigm nos ofrece tres valores posibles: • True: para introducir el valor verdadero. Pondremos este valor cuando la navega­ bilidad en este sentido esté permitida por la semántica de nuestro sistema. • False: para introducir el valor falso . Pondremos este valor cuando la navegabili­ dad en este sentido no esté permitida por la semántica de nuestro sistema. • Unspecified: este valor se utiliza para denotar que aún no está especificada la navegabilidad en este sentido. PATRONES Y COMPORTAMIENTO Los distintos tipos de asociaciones surgen a partir de los casos más comunes de comporta­ miento entre entidades de software. Podemos ver cada una de ellas como patrones de compor­ tamiento del proceso de desarrollo de software. La utilización de patrones es siempre una ven­ taja ya que condensan en ellos la experiencia obtenida previamente en otros proyectos. 84

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx