UML Domine el lenguaje de modelado más utilizado en la actualidad

3. COMENZARA MODEUR Multiplicidad en valores específicos de rango Existen muchas situaciones donde conocemos exactamente con cuántas instancias de una clase se relacionará otra clase de nuestro sistema. El estándar de UML nos permite especificar, en estos casos, el número exacto para la multiplicidad. También ofirece mayor libertad a la hora de especificar rangos. Por ejemplo, pode­ mos especificar rangos 3..5 para indicar que una clase se relaciona únicamente con entre tres y cinco clases en el otro extremo de la asociación. Sin embargo, en la mayoría de las herramientas que existen en el mercado estos valores no están dis­ ponibles, y tenemos que optar sólo entre los sietes valores de multiplicidad que vimos en la tabla 2. Estos casos en los que conocemos con tanto detalle a nivel diseño la interacción entre clases son muy escasos. Además, establecer este tipo de multiplicidad implica poner restricciones muy fiaertes sobre nuestro sistema y lo aconsejable es mantenerse siempre dentro de los valores habituales de multiplicidad. En caso de ser necesario, se podrá agregar una nota para que quede explícita la res­ tricción. De esta manera, la restricción específica de multiplicidad queda modelada en nuestro sistema, pero lo dejamos abierto y flexible a posibles cambios. La figura 22 ejemplifica una situación de modelado desde los dos puntos de vista que hemos presentado. La situación a modelar es la relación entre los libros y los géneros a los cuales pertenecen, donde tenemos una restricción que nos dice que los libros pue­ den pertenecer, como máximo, a tres géneros, es decir, al rango de valores 1..3. F igu ra 22. Dos opciones para expresar la multiplicidad: a través de notas o a través de rangos específicos. Con Visual Paradigm, esta restricción la debemos anotar como una nota (como podemos ver en la parte superior de la figura 22), mientras que en otras herra­ mientas podremos indicar la multiplicidad como un rango específico (como vemos en la parte inferior de la figura 22). En un modelo tenemos mayor preci­ sión, mientras que en el otro tenemos mayor libertad y fiexibifidad. Como siem­ pre, todo es cuestión de balancear entre las ventajas y desventajas de cada opción. 90 ¿¿ Id

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx